lunes, 8 de diciembre de 2014

LA FIESTA DE LA CONCEPCIÓN DE OTERO (LES REGUERES)

Texto: Rosa Mª Rodríguez


 
La fiesta de la Concepción de Otero fue una de las más renombradas del concejo. A pesar de lo tardío de la fecha, 8 de diciembre, gozó de buenas romerías, como si del mejor día de verano se tratase. Esto ocurrió hasta los años 70. Luego se quedó sólo en una misa festiva.
 
A esta fiesta venían multitud de romeros desde Llanera, Illas, Candamo y de todas las partes adonde había ido a parar un vecino de Otero. Ya desde horas tempranas enfilaban camino a Otero, bien provistos de un buen palo de acebo.
 
La víspera llegaba el gaitero que con su música empezaba a animar la fiesta. Los que solían venir eran Valiente de Carbayal, Antón de Rufa, Herminio Ablanera, el Xorru Bolgues y Antón de Carmela. En la mayoría de los casos tocaban solos, sin acompañamiento de tambor.

Algunos de los romeros traían animales bien para ofrecer a la Virgen, y que luego serían subastados, bien para que se curasen. Así había profusión de gallos, conejos y hasta cerdos. También había rameres para subastar. En tiempos más lejanos se subastaba un ramu con roscas de pan y rosquillas especiales.

La animación de la tarde corría a cargo de los gaiteros. Se hacía una romería muy guapina, según dicen los que la conocieron. También actuaban en ocasiones “Los Chirambos”, Mingo y Romana y más tarde alguna orquesta, como la “Royalty”, formada por músicos de Andallón y Santullano.

La capilla de Otero, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, se cita en el libro de fábrica parroquial de Santullano, con fecha de 1746: la ermita de la Concepción está decente y tiene para su fábrica media fanega de pan anual sobre los bienes de su patrono Toribio Miranda, tiene fundada una misa de aniversario sobre diversos bienes de su patrono. Otra anotación del año 1782 dice que debe ponerse decente la capilla de Otero.

El edificio actual se reparó hacia 1955. La imagen fue donada por D. Enrique Villar Tamargo. Él pagó también la reedificación pero como el pueblo quería colaborar aceptó un donativo de cada vecino de 100 pesetas. La campana fue adquirida en Arlós, Llanera.

Sobre la primitiva imagen hay una historia muy bonita. Durante la guerra fue escondida en una trinchera donde estaban unos soldados con su capitán, cayeron muchas bombas y todo se incendió menos la trinchera donde estaba la Virgen. El capitán no quiso separase de ella y se la llevó a su Galicia natal. Se llamaba Fernando Valdés. Sería interesante tratar de localizarla, aunque sólo fuese para hacerle una visita.

La capilla pertenecía en su origen a la casa solariega de la familia Miranda, más tarde conocida por Casa el Capitán. Este nombre se debe a que una antepasada de dicha familia se casó con un militar de esa graduación. Al vender la casería, separaron la capilla, que fue donada al pueblo.

Sufrió grandes desperfectos cuando la contienda civil. Antes tenía la fachada de piedra vista, con mampostería en ventanas, puerta, esquinas y aleros. Tenía dos imágenes, una de la Purísima y otra que llevaba una corona con cascabeles.

Hubo una sociedad de festejos de la Concepción, se conserva al menos un libro que data desde 1932 hasta 1936.  Fueron presidentes de ella Manuel González López, de Casa el Ferreru de Otero y Eloy de Arroxes. Se sorteaba cada año a quien le tocaba hacer la fiesta. El elegido pedía al resto de vecinos y organizaba la fiesta cerca de su casa. Así unos años se hacía en la quintana de Casa el Celoso, en el portal de Amadeo, otros en La Carbayeda, otros en Trescañeo, Arroxes, etc. La casa encargada del festejo ponía el bar donde había sobre todo sidra dulce y a veces, sopas de ajo por la mañana. La iluminación corría a cuenta del foco de la casa.

Una vez que fui de ronda
A la taberna de Otero,
Con la neblina perdíme
Tras el corral del Veneru.

Si nevaba, cosa que lógicamente ocurrió más de una vez, entonces el que tenía a su cargo la fiesta, hacía en casa rosquillas, bollinas y las vendía. No acudía mucha gente, pero al menos los más cercanos y se jugaban buenas partidas de cartas.

A esta fiesta se acudía de madreñes. De hecho, lo tradicional era estrenar madreñes y abrigo para ir a la Concepción.

La devoción a la Concepción no era exclusiva de Otero dentro de la parroquia. También se construyó otra capilla bajo la misma advocación en el palacio de Viado, en el año 1789. Así consta en el libro de fábrica parroquial:

“…en la Casa de Viado, a expensas de D. Fernando Peláez de Caunedo, dueño de dicha casa y ermita: Hacemos saber a las personas  que... el 6 de junio del presente año de 1789 se ocurrió por D. Fernando Peláez de Caunedo y Dª Mª Andrea Avila, su mujer, vecinos de la parroquia de Santullano... expresando tener determinado fabricar a su costo y expensas una ermita delante y junto a las Casas de Viado de su habitación para su mayor comodidad y la de sus vecinos rezar la estación de la bula y otros de devoción bien y alivio de las ánimas del Purgatorio, cuyo título hubiese de ser de la Purísima Concepción, dotándola para que le sirviese de fábrica con la mitad de una tierra que se dice de la Rubiera, sita en la ería de este nombre del lugar de Premoño... libre de toda carga y pensión y sufragan el importe de todo su reedificio, ornatos y más necesario para que en ella se pudiese celebrar el santo sacramento de la misa, como también mantenerla decente y repararla para lo que habrán de aprovecharse de la renta que produce anualmente dicha mitad de tierra, que son tres copines de pan... Concedemos licencia con tal que no se abra puerta ni ventana por donde puedan oír misa de casa alguna”.

Curiosamente cambió más tarde la advocación por la de Nuestra Señora del Rosario.

viernes, 31 de octubre de 2014

CUMPLIMOS 20 AÑOS

¡El próximo sábado 15 de noviembre celebramos que cumplimos 20 años!
No te pierdas lo que hemos preparado con motivo de nuestro XX Aniversario y de la fiesta de San Martín, en Biedes (Les Regueres).
 
 
  • A las 12: Pregón: “Historia de Miobra”, a cargo de DELFINA PARADES SUÁREZ
  • A continuación MISA SOLEMNE con la actuación del CORO LAS REGUERAS y CONCIERTO
  • Acto seguido COMIDA- BAILE en Restaurante El Mirador de Tiviti
Más información AQUÍ.
 

viernes, 3 de octubre de 2014

PREGÓN DE LA FIESTA DE EL ESPÍRITU SANTO DE PARADES DE 2003

Corresponde a la X edición de la Fiesta de El Espíritu Santo, celebrada en Parades (Les Regueres), el 5 de octubre de 2003, cuando el pregonero fue Daniel Martínez Álvarez.
 
 
Q"ueridos vecinos, amigas amigos y todos aquellos que de una u otra forma estáis vinculados a este pueblo:
 
Primero, quiero agradecer a la Comisión de Fiestas, que me haya ofrecido la posibilidad de realizar el pregón de esta romería, lo cual además de enorgullecerme me produce una especial emoción, por dos motivos.
  1. Por un lado, este año se celebra la décima edición desde la recuperación de la romería, que originariamente se había celebrado hasta el año 1912.
  2. Por otra parte, el homenaje que se rinde a mi abuelo, Bernardo y que, por cuestiones del destino, hoy me ha tocado representar.
 
Por estas razones he pensado en relataros algunas vivencias, anécdotas, y acontecimientos de su dilatada existencia, que nos sirven de referencia para comparar la forma de vida de antaño con la actual.
 
En esa época los trabajos, las labores del campo, los quehaceres diarios, los festejos y la “folixia” se efectúan de forma colectiva. La vida en comuña en aquellos tiempos estaba presente en todas las manifestaciones de la existencia.
 
Así el nacimiento de Bernardo o Bernaldín como todos le conocéis, en Recastañoso en el año 1903, en el seno de una familia humilde, que como todas las de entonces había muchas personas, fue seguido de cerca por los familiares más cercanos que estaban en la casa.
 
Iba a la escuela, no con los padres que lo llevaban, no, con los vecinos que iban con él al Carcabón, como Pepe Ca´Nolo, Pepe Carmela y todos los niños de su edad de Miobra y alrededores.
 
Más tarde a Mariñes iba con vecinos de Parades como Romualda el Periquito, con un maestro catalán que vivía en Casa el Molín y que era “muy malo, de los que daba con la vara en las uñas por lo que llevábamos las uñas bien cortadas para que hiciera menos daño”.
 
Ya de joven se va a cortejar también en comuña, con varios mozos que van a casa de una moza que sale al quicio de su casa y está un poco con cada uno. A la vuelta van todos juntos riéndose de las trastadas que hicieron.


Con 17 años, Bernardo, alentado por sus primos de Trasmonte, David y Manuel, emigra a Cuba en busca de mejor fortuna, en compañía de Nolo Valdés y el hermano de Carmen Pinón. Allí permanece durante 9 años.
 
Trabajó como camarero en el Hotel Suizo, en Santa Clara – población distante 300 Km. de La Habana -. Ganaba más en propinas que de sueldo que era de 25 $; le daban un extra de otros 5 $ más por abrir a las 4 de la mañana, para atender a los viajeros que llegaban en el tren procedente de La Habana.
 
A los 2 años de estar en Cuba, paga el pasaje a su hermano Conrado, que también se marcha, y dónde permaneció ya toda su vida. En Cuba aprendió contabilidad, mecanografía, Inglés y a bailar; si a bailar porque para ello se apuntó en una escuela de baile. ya se sabe, no sólo de pan vive el hombre.
Había en la época grandes guateques dónde los hombres invitaban a las chicas a bailar, y éstas si lo consideraban oportuno les iban dando turnos anotando los nombres en una libreta, de ahí la gran importancia de ser un buen bailarín si no querías recibir calabazas y ser objeto de guasas.
 
Conoce EE.UU. y regresa en el año 29, para la boda de su hermana Bautista. Cómo la boda era en mayo conoce en ese tiempo a la hermana de su futuro cuñado, Herminia, con la que se casó el día de San Martín de ese mismo año. Celebran la boda en Arlós, porque ella era de Vendón. Hacen la comida debajo del hórreo de Ca´Mariano y a pesar del tiempo transcurrido todavía recuerda mi abuelo el menú: Fabada, cordero y arroz con leche, hecho por la madrina, Generosa. El padrino era de Parades, José Xiromo, que en vista del temporal de truenos y lluvia que se desencadenó tuvo que quedarse a dormir en Vendón y dada la escasez de camas le tocó dormir con mi güelo fastidiándole así la noche de bodas, aunque a saber lo que harían, porque como él mismo dice los nacidos en octubre, el mes de los ciclones, son de pobres contenciones.
 
Felizmente casado, regresa a la casa paterna de Recastañoso y en agosto nace su primer hijo José. Al poco tiempo y dada la escasez de medios con los que aquí se vive, vuelve de nuevo a Cuba. Allí trabaja en los hoteles más importantes de la época. Hace buenos amigos, como Mariano y Carlos dos hermanos de Campo de Caso, que regentaron posteriormente la Ferretería Teatinos en Oviedo. Cuando mi abuelo iba de compras al comercio, la hermana que era cocinera preparaba la merienda para todos. Por casualidades del destino en ese mismo local en el que estaba la ferretería, es dónde actualmente estoy trabajando. Regresa en mayo del 36, con unos ahorros con los que adquiere fincas en los alrededores de su casa en Recastañoso; y diferentes regalos como un reloj Omega, vestidos para su mujer y sus hermanas y una capa que también tiene su enjundia. Dicha capa fue adquirida en Nueva York por 15$, que regala a su cuñado Servando, y éste, huyendo del enemigo durante la guerra, se le quedó enganchada en una alambrada. Tuvo que elegir la capa o la vida, así que mejor seguir corriendo y olvidarse de la capa. Como él mismo dice, salió de Guatemala y se metió en Guatepeor, ya que a los pocos meses del regreso estalló la Guerra Civil.
 
Tuvo otros 4 hijos, y enviudó muy joven, trabajando muy duro para sacar adelante a la familia.
 
El trabajo de la casería cuenta con la ayuda esporádica de vecinos que van a las andechas para la recolección de maíz, de remolacha, de castañas, de las esfueyas de maíz etc..., haciendo esa vida en comuña que anteriormente mencionaba. La vida en la casa campesina era muy distinta, se pretendía que fuese autosuficiente, que se autoabasteciese lo cual dadas las circunstancias y los escasos medios resultaba poco menos que milagroso.
 
Un reflejo de aquellos tiempos en que la comunidad se implicaba eran las estaferias, sextaferia, en realidad, que se realizaban los sábados para la limpieza de caminos y bienes públicos, todos los vecinos hacían se unían sus esfuerzos por un bien común.
 
En éste homenaje que hoy se le rinde coincidiendo con su centenario no podría dejar pasar la oportunidad de citar algunas de las muchas y muy buenas cualidades que adornan la personalidad de mi abuelo, hoy convertido en personaje. Trabajador incansable y tenaz, luchador nato, al que las dificultades de la vida y la escasez de medios nunca asustaron, sabiendo siempre salir adelante, pese a enviudar muy joven y con 5 hijos.
 
Es una persona en la que el buen humor, la gracia, la sabiduría es una constante en su vida. Goza de una extraordinaria memoria – quizás herencia, por lo que cuentan, del que fuera mi bisabuelo Manuel de Bernaldo- lo que le hace ser un ameno interlocutor y un excelente recitador, con el que siempre se puede aprender alguna cosa, o esbozar una sonrisa.
 
Mi abuelo es como un viejo roble de 100 años, que cómo la buena madera se hace mejor cuánto más añeja, con la diferencia de que sus bellotas fructificaron y dieron a su vez frutos, lo que hace que tres generaciones aquí presentes le contemplemos.
 
En una comparación intergeneracional se podría hablar de una época en la que la comunidad siempre está presente, frente a la individualidad reinante, en la que se tiende a realizar las cosas en solitario, por no molestar, por falta de costumbre.
 
Hoy, en la era de la informática y de las telecomunicaciones, no nos quedemos incomunicados frente a nuestros vecinos más cercanos, sigamos cultivando la relación de vecindad, de amistad, de comuña como la que vivió mi abuelo y sus coetáneos.
 
Por ello es bueno que nos unamos aunque sea una vez al año para esta cita festiva en que todos aportamos algo y disfrutemos de la vida en comuña.
 
Reiterar en nombre de mi abuelo y en el mío propio nuestro máximo agradecimiento por el homenaje de que hoy es objeto y por haberme otorgado el honor de hacer este pregón.
 
Como colofón, que el Espíritu Santo propicie la tolerancia, la camaradería, la amistad y el buen humor entre todos nosotros. DECLARO INAUGURADA LA ROMERIA DEL ESPÍRITU SANTO 2003. ¡VIVA EL ESPIRITU SANTO! ¡VIVA PARADES!
 
Publicado en La Piedriquina nº 35, octubre de 2003

viernes, 26 de septiembre de 2014

PARROQUIANOS DEL AÑO 2014...

... RAMÓN FERNÁNDEZ MIJARES Y DOLORES ÁLVAREZ VALDÉS.
 
Ramón Fernández Mijares Sánchez es el Parroquiano del año 2014, nombrado el pasado 14 de septiembre por La Piedriquina.
 

Ramón nació en Oviedo en la calle Mon en el año 1952, pero su familia materna procede de Biedes desde hace siglos, con casa solariega documentada ya en el siglo XIV.
 
Es hijo de Ramón y Purina y es el mayor de 12 hermanos. Su madre y su familia fueron muy conocidos y apreciados en Biedes, lugar donde reside Ramón desde hace 20 años. Actualmente Ramón tiene 2 hijos, Ramón y Antonio y está casado con Marta de Nicolás. Fue durante años miembro de la tuna universitaria. Le gusta mucho viajar y otra de sus pasiones es la música. En su casa hay una sala de música con muchos instrumentos, que domina.
 
Ramón Mijares es abogado y lleva casi 39 años ejerciendo. En 1985 fundó el Despacho Mijares Abogados que, en el año 2001, llegó a tener, entre los despachos de Oviedo, Gijón y Las Palmas, 25 abogados. Desde 1994 acoge el Seminario Jurídico Gerardo Turiel. Este año fue nombrado Académico de Número de la Real Academia Asturiana de Jurisprudencia. Todo un meritazo de lo que nos sentimos muy orgullosos. Quienes quieran leer su discurso pueden descargarlo en internet: V"einte años de seminario jurídico Gerardo Turiel".
 
Además, desde el primer día que llegó a Biedes, se implicó con los vecinos y con el pueblo. Ramón quiere a Biedes, al igual que su madre Purina. Es una persona de palabra, muy amigo de sus amigos. No había fiesta o folixa en que no viniese con sus instrumentos y su música a poner la alegría, el baile y lo que fuese... En esta parroquia damos fe de que siempre está atento a lo que haga falta.
 
Desde La Piedriquina, ¿qué vamos a decir?, tenemos en él un pilar fundamental, que apuesta siempre por nuestro trabajo. Damos valor a tus grandes méritos profesionales, pero también a los gestos desinteresados, a las pequeñas cosas que mejoran la convivencia… por eso te pedimos que no cambies. ¡Que la vida sea buena contigo todos los días de tu vida!
En este año en el que La Piedriquina cumple 20 años ha habido un nombramiento más: Dolores Álvarez Valdés, la Parroquiana del Año 2014.
Dolores nació en plena revolución en mayo del 68, pero en Avilés, aunque su familia procede de Biedes. Es hija de Ramón de Nonito y de Blanca Valdés. Es enfermera y trabaja en el Hospital de Cabueñes en la sección de neonatos. Está casada con Javier Fraga y tiene una hija, Bea.
Dolores heredó la casa familiar de Biedes que acaba de rehabilitar con gran acierto. Ya desde el primer momento que fue suya, celebró esta fiesta del Cristo invitando a todos los primos de la familia, en un afán de recuperar la tradición de reunir a la familia en el día de la fiesta. No le importa el trabajo que supone sentar a la mesa decenas de personas. Además, en Nochevieja celebra también con familia, amigos y vecinos una fiesta intentando dar vida al pueblo, poniendo los instrumentos necesarios para fabricar buenos recuerdos.
Es por esto que este año la nombramos Parroquiana del Año, por dar vida a Casa Nonito y no dejara abandonada, por convertirla en el punto de encuentro familiar, por poner una nota festiva en Biedes. En estos tiempos en que cada vez nos cuesta más dar lo mejor de nosotros, es una alegría comprobar que hay alguien cerca que lo hace. Desde aquí te felicitamos y te deseamos lo mejor junto a tu familia. ¡No cambies!

miércoles, 24 de septiembre de 2014

ANA ISABEL DÍAZ CARAMÉS, REGUERANA DEL AÑO 2014

El pasado 14 de septiembre, en Biedes, la Asociación Cultural La Piedriquina le entregó a Ana Isabel Díaz Caramés el título de Reguerana del Año 2014.
 
ANA, EN EL MOMENTO DEL NOMBRAMIENTO
 
Ana Isabel es persona solidaria donde las haya. Nació en Valduno el día 17 de junio de 1959. En realidad el nombramiento se le entrega en representación de su familia, ya que fue su madre, Dylsia, fallecida en 2005, quien inició, un año antes, la acogida en el verano de un niño saharaui dentro del programa Vacaciones en paz, y así durante los últimos 11 años. Su hija Dylsia está muy comprometida también con la causa y forma parte de la asociación asturiana. Ya fue varias veces a los campamentos y compartió días con las familias de sus niños.
Ana está casada con Nemesio de la Cera y tiene 2 hijos: Dylsia y Abel, pero en su corazón hay ahora unos cuantos más: Barka, Buzai, Jadiyetu y Fatma, hermana de Buzai. Siguen en contacto por teléfono, ya que allí no hay servicio de correos.
Ana afirma, al igual que su hija, que no cambiaría esta experiencia por nada y que está dispuesta a seguir mientras les necesiten.
Pues, en vista de esta solidaridad tan manifiesta, sólo nos queda decirte, Ana, que estamos orgullosos de contar con personas como tú en el concejo de Les Regueres. Somos conscientes del enorme sacrificio que conlleva y de la pena que da cuando se van. ¡Te admiramos!
Nuestro nombramiento es sencillo, de andar por casa... pero está hecho con mucho sentimiento. Nos llena de satisfacción contar con tu presencia y decirte en voz alta: ¡Qué grande eres, Ana! ¡Te deseamos lo mejor en tu vida!
ANA, A LA IZQUIERDA, SENTADA JUNTO A LOS PARROQUIANO DEL AÑO 2014, QUIENES TAMBIÉN RECIBIERON ESE DÍA EL NOMBRAMIENTO DE MANO DE LA PIEDRIQUINA
 

lunes, 8 de septiembre de 2014

LIBRO “JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VILLANUEVA, TESTIMONIO GRÁFICO 1ª PARTE: 1958-1959"

El jueves 18 de septiembre 2014, a las 20:00 h, presentaremos nuestro nuevo libro “JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ VILLANUEVA (Gallegos, Les Regueres, 1918-Llanera, 1968) TESTIMONIO GRÁFICO 1ª PARTE: 1958-1959" en el Club de Prensa Asturiana de La Nueva España, en Oviedo.
 
 La entrada es libre y ese día también se venderán allí ejemplares de dicha publicación.

martes, 1 de julio de 2014

JUGAR A LOS BOLOS EN LES REGUERES

En el concejo de Les Regueres, como en la mayor parte de Asturias, había batientes y boleras en casi todos los pueblos. A la modalidad batiente la llamaban así y a la cuatriada, bolera. En los primeros 60 años del siglo XX llegó a haber más de 30 batientes y boleras. Sería muy interesante que una afición que despertó tanto interés fuese recuperada.
 
BOLERA EN BRAÑES, OVIEDO, 1961.
 
En la parroquia de Biedes hubo por lo menos 6:
  • En Mariñes estaba situada en El Bito, en el prado de la capilla de los Mártires.
  • En Miobra estaba donde está la cantera; venían a jugar mozos y paisanos de Agüera, de Parades, de La Granda, de Trescañeo..[1]
  • En Biedes había batiente en Casa Edelmiro, donde se celebraban grandes campeonatos. Venían a concursar gentes de toda Asturias y concretamente en el año 1941 el propio Edelmiro quedó campeón provincial.
  • En Parades hubo un batiente en el Campo La Corredoria [2] y otro en Casa Vicente, donde hacían campeonatos. Los premios consistían en un gallo, un cordero, etc. Venían a jugar de todo el concejo, destacaba Manolo el Bun y los de Manzano que jugaban muy bien, Pepe el Periquito, José Celo, Mable del Carcabón y gente de Carbayal y de casi toda Llanera.
BOLOS ASTURIANOS. Foto tomada del blog iglesiasoviedo.blogspot.com
 
En la parroquia de Santullano hubo al menos 7:
  • De todos ellos, solamente La Pipera era del chigre del mismo nombre; hacían campeonatos de batiente, en los que destacaban Nolo Estrada y Aurelio Agosto.
  • El castañeo de La Campa estaba situado más o menos donde ahora se encuentra la casa de Julián Tamargo.
  • El del Zapato estaba en un castañeo de Pin de C’Antón, en la carretera que va de Santullano a Otero.[3]
  • El de Trescañeo en La Liñada.
  • El de Llazana estaba en un castañeo a la entrada del pueblo.
  • El de Ania estaba en la Güerta Baxo de C’Antón y el de La Gobia de Abajo, estaba junto a la casa del mismo nombre.
En la parroquia de Soto hubo 2:
  • El de Casa Firme La Piñera estaba situado a la salida del pueblo en dirección a Grado. Tenía batiente, en un castañeo enfrente de la casa.
  • En Casa Amadeo tenían batiente y entre los que solían ganar se encontraban Herminio de Cogollo, Manolo el Bun de Escamplero, Cañal de Valsera, Alejandro de Andayón, Paciente el de Puerma, etc. Todos estos ganaron algún concurso...
En la parroquia de Trasmonte hubo, al menos, 9:
  • En El Ventorrillo tenían batiente y en el Bar Narvaso, las dos modalidades, al igual que en Casa Ramón de Ca Pin. Estos estaban en los chigres, como también en Casa Argentina de Premió, Ca Mariona y Casa Paco la Calea de Cogollo, pero también lo había en El Llongo, en una finca de Ca Pascua de Landrio y en La Verruga, entre La Pienda y La Verruga, en una finca de Ca Pachín de Landrio.
  • En Agüera hubo un batiente situado entre El Curuxeo y Cal Rojo. Destacaban como jugadores los de Ferreres, Nelo y Armando de Pereda, los de Cal Juez de Soto, El Bun, los de Manzano, Ricardo Galán, Cañal...[4]
  • A Casa Argentina acudían casi todos los vecinos a jugar a los bolos. A destacar Polo de Casa Rey, Ramón del Caleyu, Prudencio del Caleyu, José de Cueto, Pepe Ferreres, Manolo de Sobarco, Antón de la Venta, Santos de Ca Pachón, Tino del Ventorrillo, José de Ca Bernaldo, Ginio La Tiesta, etc. Quedaron campeones alguna vez Ginio, Polo y Prudencio.
  • En Casa Paco La Calea había batiente, y había concursos que ganaron Pepe la Casona de Ferreros; Herminio de Antón de Carmela y Sindín, de Arlós.
  • En Casa Mariona tenían batiente donde se hacían concursos los sábados y domingos, el premio era dinero o un cordero, un cabrito… Fueron campeones Pepe la Casona, Luís de Foncava y Herminión de Cogollo.
En la parroquia de Valduno hubo, al menos, 3:
  • El Quintanorio estaba en Ancineres y tenía batiente, donde jugaban habitualmente y vendían sidra, a 3 perrines antes de 1915.
  • El Carbayo estaba en Bolgues.
  • En el chigre de Paladín tenían batiente y hacían concursos, algunos de los ganadores fueron Ricardo Galán, de Premoño, Aurelio de Pereda y los Queixos, de Quejo. Los premios consistían en conejos, corderos, gallos y también dinero.
  • También hubo batiente en las inmediaciones de Casa Celedonio, cerca de Casa Pepe´l Buenu, en Premoño.
En la parroquia de Valsera hubo 6 por lo menos:
  • El de Valsera estaba en el Picu Prieto entre Valsera y La Rabaza.
  • Casa Manín de Sienra tenía batiente y bolera situado entre las 2 carreteras que hay junto a la casa. Había campeonatos que ganaban Manolo el Bun, Pacholín, Evaristo, Jesús de Pachicón, los Casero, y algunos de Sama, La Felguera y San Cucao.
  • En Casa Rogelio tenían batiente y bolera, las dos modalidades de la zona y concursos. En Casa Concha tenían batiente, en la carbayeda detrás de casa, en este último juego destacaban Manolo el Bun, Cañal y Pin de Manzano.
  • En Casa Pepe San Pedro también había bolera, cuatriada, y batiente. Jugaban muy bien El Chispu, Jesús d’Ancineu, Mariano y José Rita.
  • En Casa Valentín en San Pedro de Nora, se jugaba a las 2 modalidades: batiente y bolera.
MATASELLOS DE 1987 DEL I CAMPEONATO DEL MUNDO DE BOLOS, CELEBRADO EN LA MORGAL
 
La bolera del batiente tiene varias partes. En primer lugar está la zona de carrera donde el jugador toma impulso para lanzar la bola, que mide unos 14 o 15 metros. En segundo lugar está la canal, hecha en la tierra, era preciso que estuviese la tierra muy bien asentada, tanto en el fondo como en los laterales, con el fin de que la bola no encontrase obstáculos en su recorrido hacia los bolos. Unos metros más adelante se colocaba una tabla en la canal, a ras del suelo, muy bien asentada, que es adonde hay que pasar la bola para que el tiro sea eficaz. Esto es la tabla de posar o batea. Al final de la canal está situada una losa en forma de rampa y en la parte superior lleva una regadura que es donde se colocan los bolos, en agujeros ya hechos en el suelo, situados a una distancia entre 10 y 14 cm. Se llama solera. Se colocan dos listones o palos, uno a cada lado de la losa y un cable desde uno hasta el otro para colocar los bolos. A esto se le llama batiente. Los bolos tendrán que estar un poco inclinados hacia delante en la parte superior del bolo y hacia atrás en la parte inferior. Así cuando llegue la bola a ese punto, los bolos saldrán volando hacia el armazón de palos, llamado portillo, que está situada a cierta distancia y a una altura considerable. Luego está la cava y la barrera. Los juegos se contabilizan cuando los bolos pasaban por encima de esta barrera de palos, entonces valían 50 puntos, aunque se cuenta también cuando los bolos no llegan al armazón, pero tiene menos valor. En el juego “mano a mano” se gana al hacer 2000 puntos, pero si se juega por equipos hay que ganar dos partidas, cada una con 3000 puntos.

ESQUEMA SOBRE EL LANZAMIENTO DE BOLOS

El batiente mide unos 20 o 25 metros de largo, aunque los había de distintas medidas. Los bolos miden entre 11 y 14 cm Son de madera de roble o de acebo y las bolas de madera de encina con un diámetro de 10 ó 12 cm y para los más corpulentos de 14 ó 15 y un peso de 3 a 5 kilos. Los jugadores de batiente para que destacaran tenían que asentar muy bien la bola sobre la tabla que está en el fondo del canal y, al mismo tiempo, imprimirle mucha fuerza. Así saldría la bola con precisión hacia la rampa donde están colocados los bolos y estos volarían por encima del armazón.
Había una persona encargada de armar la bolera, normalmente un chavalín, que también cantaba los tantos. Era una tarea pesada. En el lenguaje popular se dice que alguien armó la bolera, quizás queriendo decir que la desarmó, cuando organiza una bronca, un enfado poco común. Lo que destaca de este juego es la enorme afición que despertó desde antiguo, siendo desplazado por el fútbol y la televisión. También influyó notablemente el descenso de población. En los años 50, que era cuando más se jugaba, había muchos jóvenes en las casas; a partir de entonces, comenzaron a trabajar fuera y las familias no tenían tantos hijos. Ello coincidió con la llegada de la televisión y los partidos de fútbol televisados, que ganaron muchos adeptos a este deporte.
Algunos testigos de esta época dorada refieren que se juntaba más gente en la bolera o batiente que en la romería. Jugaban los sábados y los domingos, y junto con el baile semanal, eran el ocio de la zona rural, sin tener que salir del concejo o de la comarca.

Texto escrito por Rosa Mª Rodríguez Fernández

[1] Datos de Rosa Valdés Sánchez.
[2] Según datos de María Flórez Rodríguez.
[3] Información de Ramón del Ferreru de Otero.
[4] Información facilitada por Firme Ca Pascua de Landrio.

lunes, 16 de junio de 2014

LA PIEDRIQUINA Nº 91

Ya está a la venta la revista número 91 de La Piedriquina. Como siempre, para información y reservas, no dudéis en escribirnos a lapiedriquina@yahoo.es
 
 
SUMARIO:
  • Capilla de San Roque y Santa Apolonia de Villalegre, de Julio García-Maribona Rodríguez-Maribona.
  • El Dr. Aza, embajador de Premió, de Asociación La Piedriquina.
  • Juramento Hipocrático, de José Aza González.
  • El rio, de José Aza González.
  • Recuerdo del Padre Fermín, de José Ramiro González Valdés.
  • Mi tío Fermín Álvarez Parades, de Jesús Álvarez Areces.
  • Fr. Fermín Álvarez Parades O.P. (15 octubre 1933–2 febrero 2014), de Fray J.L. Álvarez Valdés (Padre Valdés).
  • Padre Fermín, embajador de Les Regueres, de Asociación La Piedriquina.
  • Carta a San Martín de Biedes, de Rosa Mª Rodríguez Fernández.
  • I Encuentro coral de Las Regueras,  de Rosa Mª Rodríguez Fernández.
  • I Ruta vaqueros de alzada Las Regueras-Torrestío, de Basilio Barriada y Maribel Méndez.
  • Mª Teresa Rodríguez Suárez, impulsora de la ruta vaqueros de alzada.
  • Entre Dylsias anda el juego, de Ana Isabel Díaz Caramés.
  • Noticias
  • Testimonio gráfico.

sábado, 7 de junio de 2014

MERCADILLO EN BIEDES, 15-VI-2014

El próximo 15 de junio tendrá lugar un "mercadillo americano" en la plaza de la iglesia de San Martín de Biedes (Les Regueres), con el fin de vender desde artesanía, hasta coleccionismo, productos de la zona, cosas ricas de comer y objetos interesantes de esos que se van almacenando en casa y que están en perfecto uso, un poco al estilo de los "garage sale" americanos.
 

 La participación es libre y gratuita. Solo hace falta enviarnos, antes del día 13, un privado o un correo a lapiedriquina@yahoo.es en el que figure lo que se va a vender, el nombre y un número de teléfono. Cada vendedor deberá traer y montar su propio puesto.

 Además se podrá aparcar gratuitamente en el Güerto'l Cura.
 

  Ya hay unos cuantos participantes apuntados, así que no os lo perdáis.

sábado, 12 de abril de 2014

IDEAS PARA LA SEMANA SANTA EN LES REGUERES

1ª PROPUESTA:

Reservar para comer en alguno de los restaurantes regueranos: Casa Florinda, de Puerma, La Manduca, de Soto, LaCabaña de Conce o Casa Julio, ambos de Santullano; El Tendejón de Fernando, en Escamplero, El Mirador de Tiviti y Casa Florina - El Quexu, ambos en Quexu; o Casa Edelmiro, en Biedes.

TERMAS ROMANAS DE VALDUNO
Antes o después de la comida se pueden visitar las termas romanas de Valduno y, después, seguir hacia Premoño, en donde está la capilla del antiguo hospital de peregrinos, dedicada a Santa Ana. En frente está el palacio de los Miranda, conocido por La Portalada.
 
LA PORTALADA
Desde allí se sigue por Ania donde apreciaremos casas indianas. Conviene internarse por el pueblo desde la fuente de Aleza, pequeña área recreativa, hacia el río, y llegar hasta la entrada de Cueva Oscura, donde se ven los restos de una central eléctrica sobre el río Andayón y el puente de Carbayal, de origen medieval.

2ª PROPUESTA:
Partiendo de Premoño (continuación de la anterior ruta) nos desviamos en dirección Escamplero, por Pumeda. En la primera curva cogemos la desviación a la izquierda y nos dirigimos a Picarín, donde se conserva un molino de agua en un entorno privilegiado.
MOLÍN DE PICARÍN
Volvemos a la carretera y seguimos hacia Escamplero. Por el camino podemos apreciar casas mariñanas o de corredor, dejar el coche y caminar hacia los meandros del Nora. La propuesta se puede completar con una visita a la iglesia prerrománica de San Pedro de Nora.
3ª PROPUESTA:

Entrando por Peñaflor a la parroquia de Valduno, pasaremos por el pueblo de Paladín y podremos admirar el palacio de Bolgues y el palacio de Puerma, en ruinas.
PALACIO DE BOLGUES


HUERTA EN PALADÍN
Si, desde allí, nos dirigimos a Areces, en Castiello veremos la capilla de San Ildefonso y San Blas, y también veremos Cueto, Valle o La Parra, pueblinos con encanto. Cueto, curiosamente lleno de cantos rodados. Valle, con construcciones populares y hórreos medievales.

MURO DE CANTOS RODADOS EN CUETO
En frente: La Casuca y, en el alto, Areces,  que parece de otro tiempo. Allí, aparte de las espectaculares vistas, podemos apreciar el palacio, la capilla, hoy sin uso, dedicada a Nuestra Señora de los Desamparados, el palomar cilíndrico con bocados de la guerra y a sus pies el pradón de los vascos, donde yacen el sueño eterno, más de un centenar de soldados de la pasada guerra civil.

CAPILLA DE ARECES
Arquitectura popular en casinas, tendejones, hórreos… 

ARECES
Desde allí, circulando en todo terreno se puede acceder al pueblo de Lazana. En Lazana no hay que dejar de ver la encinona centenaria.
ENCINONA DE LAZANA

Siguiendo hacia Santullano nos desviamos enfrente del colegio para ver el palacio de Viado, de los Miranda.
 
PALACIO DE VIADO
4ª PROPUESTA:
Entrando en la parroquia de Biedes, por Casa Edelmiro, podemos hacer la ruta del patrimonio militar que ya publicamos con anterioridad. O seguir en dirección Andayón y, poco antes de llegar al pueblo, desviarnos en dirección La Estaca, pueblo arcaico, con cierto encanto, dirigirse hacia el río y, desde allí, ver los molinos.
LA ESTACA
 
LA ESTACA 
Se puede volver hacia Mariñes e internarse en el pueblo, en cuyo centro se encuentra la capilla de los Mártires. Podemos seguir hacia Parades, desviarnos por la carretera hacia Miobra y seguir hacia Agüera, donde encontraremos el molino en un paisaje idílico, La Fontona, nidos de ametralladora… El Carcabón, otro pueblo con encanto, paneras talladas… y salir hacia Premió o Trasmonte, donde podemos realizar la ruta de los molinos, ya publicada también en este blog, o dirigirnos hacia Cogollo, pueblo habitado en el pasado por vaqueros de alzada, donde aún se conservan construcciones tradicionales y buen paisaje. La iglesia parroquial y el palomar de la antigua rectoral también merecen una visita.

CASA TRADICIONAL